



NOTICIAS
Los asuntos que más os interesan, aquí. Todas las noticias que os sirvan para informaros y para seguir de cerca las evoluciones de vuestro país natal, además de estar preparado para qué atenerse en cada lugar del mundo. La información más interesante relacionadas con el 'Mundo Erasmus'.


11/02/2013
Europa quiere reinventar el Erasmus y aumentar un 70% el presupuesto en Educación
Redacción. Así lo ha explicado en el acto 'Repensar la educación. El impacto de la globalización' celebrado en la sede del Círculo de Economía, en el que ha avanzado que ahora la propuesta debe ser aprobada en los próximos meses por el Consejo de Ministros y el Parlamento europeo.
"No sabemos cómo acabará pero confiamos en que hay un presupuesto y no hay peligro de que desaparezcan --las becas Erasmus--", ha afirmado en declaraciones a Europa Press, después de que se pusiera en riesgo la continuidad de estas ayudas en 2012 por un desacuerdo entre sendas instituciones, pese a que se garantizó la beca durante todo el 2013.
Prats ha explicado que una de las ventajas del desacuerdo es que "todo el mundo se dio cuenta de hasta qué punto a los ciudadanos europeos les interesa tener un programa de intercambio de alumnos y profesores", ha subrayado.
Así, la Comisión ha puesto sobre la mesa aumentar la partida en Educación en un 70%, con una inversión de 19.000 millones de euros, lo que reforzará el programa Erasmus, que se pretende que concentre todos los proyectos de movilidad.
Si finalmente tirara adelante la propuesta, significaría "el mayor aumento de todos los capítulos presupuestarios del presupuesto de la UE", capital que se destinaría a movilidad, adaptación a las tecnologías de la información, cooperación, consorcios con empresas y alianzas sectoriales entre empresa y Formación Profesional (FP).
Sobre el Erasmus, el objetivo es hacer un único programa integrado ('a single integrated programme') que contemple la movilidad de profesorado y de alumnos universitarios y de FP, además de unificar la cooperación entre instituciones en enseñanza superior, Secundaria, formación de adultos y FP.
La nueva estructura se articula en base a tres ejes que son "la movilidad, la cooperación y la innovación", los que se concretarán en aumentar el valor de la inversión europea con el fomento de consorcios y colaboraciones; fortalecer la unión entre las medidas de reforma de los diversos sistemas educativos y de financiación; simplificar los instrumentos jurídicos e impulsar la sostenibilidad en el impacto de las reformas.
RANKING EUROPEO
Otra de las iniciativas que ha desvelado es la creación de un sistema "ranking europeo" de universidades que permita al 99% de los 4.000 centros europeos medir varios parámetros de su enseñanza como la implantación en el territorio, la satisfacción de los estudiantes, la calidad educativa y la transferencia de conocimientos.
Se trata de "dar un instrumento de transparencia más importante a nivel de educación superior", que no sea una copia de los rankings ya existentes como el de Shangai o el Times Higher Education, que miden esencialmente las capacidades de investigación de la universidades.
08/02/2013
Con 33.392 millones de euros, cinco euros por cabeza, se podría erradicar el hambre
Adrián Boullosa. Los últimos estudios de la FAO, ya en 2010, señalaban que eliminar el hambre de la tierra podría conseguirse con 44.000 millones de dólares al año, 33.392 millones de euros, al cambio de hoy. Esa cifra representa tan solo 5 euros por cabeza.
¿Es mucho para erradicar una de las lacras que nos debería incendiar cada día? En un mundo en el que se lucha por defender derechos individuales, algunos conseguidos tras años de lucha, como la sanidad y la educación, derechos de grupos sociales discriminados (gays, inmigrantes, negros, hispanos, mujeres...) en muchas partes del mundo.
Pero parece que esta lacra ha caído en el olvido, jusitificada a veces con que el sistema es así, o que ellos tienen que vivir así para que nosotros vivamos en desarrollo. Falta coraje e iniciativa política, la misma que hay para defender otras causas, e implicarse en su erradicación. El mismo hombre que es capaz de llegar a la Luna, de explorar Marte... no es capaz de acabar con el hambruna del mundo.
Una paradoja si nos damos cuenta de que cuando quiere, si pone dinero sobre la mesa para solucionar problemas, o si nos damos cuenta de las cifras del mundo del lujo, que no bajan ni en tiempos de crisis. Motivos hay de sobra para reflexionar. Algunos datos lo demuestran:
-El dinero necesario para erradicar la pobreza es menos que el dinero que Europa presta a España para el ‘rescate’ a la banca. En total, de Bruselas, deben llegar 39.468 millones. Con el dinero que recibirán del rescate a la banca, Bankia (17.960 millones), Catalunya Banc (9.080 millones), y NGC Banco (5.425 millones), sí se acabaría con el hambre en el mundo durante un año.
-Es el dinero que en 2012, España destinó al pago de prestaciones por desempleo. El presupuesto de este año es de 26.696 millones de euros, pero en 2012, fueron 28.503 millones los que se presupuestaron.
-Son 50 Gordos de Navidad. Este año, el Gordo repartió 720 millones, se necesitarían 50 premios similares, y nos sobrarían ‘apenas’, 3.000 millones.
-Representa el presupuesto del programa Erasmus de 2006 hasta 2020. El dinero que oficialmente la UE consagra a esta partida, es de 13.300 millones de euros entre 2006 y 2013. Para el periodo 2014-2020 ascendería a 19.000 millones.
-Son seis años de producción de coches Ferrari. Al año, la fábrica de Ferrari produce 5.627 coches nuevos. Si el modelo más caro de la marca cuesta 1,5 millones de euros, acabar con el hambre mundial equivaldrá a 20.000 bólidos.

05/02/2013
París, refugio de jóvenes "obligados" a salir de España
Alba Giner. "Estoy muy cabreada con España. La gente que está sufriendo la crisis es la que menos culpa tiene", dice María Mira-Perceval Graells, una licenciada en Bellas Artes que como Gemma, Nora, Josep o Alicia buscan en París un futuro, un trabajo o un reconocimiento profesional, tras verse "obligados" a marcharse de España a consecuencia de la crisis.
María prepara su partida desde Alicante (sureste) en busca de un trabajo que le reconozca su trayectoria y sus talentos. A sus 29 años, cuenta con exposiciones de pintura en Berlín, Utrecht (Holanda) o Alicante, tiene un master en Producción Artística y habla de manera fluida cuatro idiomas.
A finales de febrero, comenzará a trabajar cuidando a los hijos de una familia del norte de París.
"Los artistas hemos vivido siempre en crisis, pero ahora más", señala, y agrega: "Mi idea es instalarme, aprender francés y, más adelante, buscar otro trabajo que me permita pintar y vivir".
Este es el primer paso. Gemma Such lo dio el pasado 4 de enero, cuando desde la localidad valenciana de l'Olleria (este) se instaló en Neuilly-sur-Seine, un suburbio chic del oeste de París, para cuidar de cinco niños.
"Todo lo que me ofrecían (en España) eran trabajos basura, sin contrato. En esas condiciones no podía mantenerme", narra esta cocinera de 27 años, técnica superior en Restauración.
La donostiarra Nora Villar, de 24 años, llegó a París con una beca en el marco del programa universitario Erasmus pero reconoce que, si bien no eligió el destino, volver a San Sebastián (País Vasco, norte) no entra en sus planes para los próximos años.
"La crisis, simplemente, ha ayudado a que todo esté aun más justificado, al no haber apenas trabajo" en España, apunta esta licenciada en Dirección y Administración de Empresas (ADE).
Josep Alcoceba, un licenciado en economía, de 26 años, llegó a París en mayo de 2011, también becado por un programa europeo de prácticas, y se plantea regresar a su ciudad natal, Tarragona, cuando mejore la situación económica española. Pero 2012 cerró con una tasa de desempleo del 26,02%, que asciende al 55% entre los jóvenes de 16 a 24 años.
"¿Volver? Gran pregunta. No tengo intención de volver a corto plazo, pero sí a medio plazo, todo depende del contexto económico del próximo año", apunta.
Las empresas francesas exigen sin embargo estudios de master y, para facilitar su búsqueda, Josep se matriculó en el segundo curso en Economía Internacional y Desarrollo en la universidad de París-Dauphine, una de las más reputadas del país.
"La universidad tiene un buen nivel en estudios de master y, además, el coste es más económico que en España", indica.
"Mi vida aquí no tiene nada que ver con la de Tarragona. Los precios, por ejemplo del gimnasio, son prohibitivos, por lo que realizo menos actividades", lamenta.
La barcelonesa Alicia Ramos, que también llegó a París en marzo de 2012 con una beca de prácticas, lo vive diferente. Esta licenciada en ADE, de 25 años, disfruta de las ventajas en ocio, alojamiento o transporte de las que se benefician los menores de 25 años en el estado galo.
"No es tan sencillo encontrar trabajo acá, pero por lo menos tuve la oportunidad de continuar unos meses trabajando en la empresa donde hice las prácticas", explica la joven, desempleada en estos momentos.
En Francia, en efecto, las cosas tampoco son fáciles: el desempleo supera el 10% y uno de cuatro jóvenes está sin trabajo.
Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria y la recesión que la golpeó en 2009, España dejó de ser la tierra soñada por muchos extranjeros y el flujo migratorio se revirtió en 2012, con la partida creciente tanto de inmigrantes como de españoles.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2011 y septiembre de 2012, unos 117.000 españoles dejaron el país. Muchos van a ofrecer su trabajo a países que demuestran mayor resistencia a la crisis global, como Alemania, México o Brasil.


03/02/2013
Europa se plantea reformular el programa Erasmus en los próximos años
Alba Giner. La Comunidad Eurpea trabaja en estos momentos para mejorar la eficiencia del programa Erasmus , optimizar recursos y fomentar la cooperación entre los diferentes sectores educativos que se acogen a estos programas de movilidad.
Xavier Prats Monné, vicepresidente de la Dirección General para la Educación de la Comisión Europea, explicó a ABC que trataran de “hacer un único programa integrado (a single integrated programme) que coordine conjuntamente la movilidad de docentes y alumnos tanto universitarios como de Formación Profesional (FP), además de unificar y potenciar la colaboración entre universidades, educación secundaria, formación de adultos y FP.”
“Se trata de unificar en un mismo programa otros que ya existían como el Leonardo para la FP, o los específicos que habían para las escuelas o los centros de educación para adultos”, explica Prats.
Esto cambiará el tipo de Erasmus, el cual se articulará en tres ejes principales como son, la movilidad, la cooperación y la innovación. El objetivo principal será aumentar el valor de la inversión europea con el fomento de consorcios y colaboraciones.
Si finalmente la propuesta presupuestaria que proponen continúa hacia adelante, significaría el mayor aumento de todos los capítulos presupuestarios del presupuesto de la UE, capital que se destinaría a movilidad, adaptación a las tecnologías de la información, cooperación, consorcios con empresas y alianzas sectoriales entre empresa y Formación Profesional (FP).
Las autoridades europeas se proponen también elaborar un nuevo «ranking europeo» de universidades que permita al 99% de los 4.000 centros europeos medir varios parámetros de su enseñanza como la implantación en el territorio, la satisfacción de los estudiantes, la calidad educativa y la transferencia de conocimientos.
01/02/2013
Erasmus Student Network llega al campus de Ciudad Real
Adrián Boullosa. La mayor organización de Europa de estudiantes, Erasmus Student Network, ENS, con el objetivo de la integración de los erasmus y conseguir que su estancia y su experiencia sea lo más llevadera posible.
César Pérez, Sara Gómez, José María Lopez, Carlos Andrade, Isidro Pisabarro, Miguel Lozano, José Bravo, José María de Arpiazu son los españoles, ciudadrealeños y toledanos, que integran esta organización en el Campus de Ciudad Real que también cuenta con dos Erasmus que decidieron quedarse en España, Georgia Rogakou, y Mehdi Regragui.
Todos ellos asesorarán, charlarán y ayudarán a que la estacia de los estudiantes sea completa.
Esta asociación tratará de allanar el terreno de la integración social o a la realización de viajes por toda España. Hay que recordar que un Erasmus no es solo quedarse en la nueva ciudad, sino que, también se trata de conocer los países o país que redeen la zona de la estancia principal.
En función del perfil del estudiante, la organización se dedica a la búsqueda de un piso, compartido con Erasmus o con españoles, dependiendo del grado de integración que se busque.
Y es que irse de Erasmus no es sólo estudiar, es una experiencia, y por eso desde organizaciones como ESN realizan otras actividades como las fiestas.
La última, una comida internacional, con todos los estudiantes extranjeros que llegaban en este cuatrimestre, los viajes de integración, para crear grupo entre todos o ideas como los tándemes, intercambio de idiomas entre un español y un erasmus mediante conversación, que buscan se ponga en funcionamiento.